Powered By Blogger

viernes, 17 de septiembre de 2010

viernes, 27 de agosto de 2010

Ciberbullying: cómo ponerle límites a los acosadores online

A medida que se populariza la tecnología, también crecen los ataques online, sobre todo entre adolescentes. En esta nota, las herramientas que ayudan a detenerlo. Qué hacer en las redes sociales, cómo manejarse con el mail y los softwares especiales.

PorRiva Richmond
The New York Times

"Se la usa para extender el dolor, pero lo bueno es que puede utilizársela para poner fin a ese dolor", dijo Hemanshu Nigam, fundador de SSP Blue, una firma asesora sobre seguridad y privacidad, y ex gerente de seguridad de las propiedades online de News Corporation, MySpace entre ellas. Hay muchas herramientas que pueden ayudarnos a eliminar contenidos ofensivos, a interrumpir el contacto agresivo y a evitar ese tipo de conductas, agregó.

Los siguientes son datos para encontrar esas herramientas y aprender a usarlas.


Monitorear las redes sociales

Las intimidaciones más dañinas tienen lugar en las redes sociales porque los ataques son públicos.

Los acosadores pueden dejar comentarios crueles en perfiles de Facebook, MySpace u otra red social. Los acosadores pueden subir fotos o videos desfavorecedores, así como crear perfiles falsos o grupos online dedicados a denigrar a personas que no les gustan. Ha habido instancias de acosadores que obtuvieron las contraseñas de las cuentas de sus víctimas, secuestraron perfiles y subieron comentarios difamatorios.

En 2008, una chica de octavo grado de Florida que compartía su contraseña de MySpace con una amiga descubrió, después de distanciarse de la amiga, que su cuenta se usaba para subir contenido sexual ofensivo. Tres chicos de catorce años de Newburyport, Massachusetts, fueron detenidos este año tras haber creado una página falsa de Facebook para hostigar a un compañero de clase. Un colegio secundario de Seattle suspendió este año a veintiocho alumnos por acosar online a un compañero de curso.

Los sitios de redes sociales más populares están preparados para manejar problemas. Todos los sitios permiten que los usuarios eliminen comentarios de sus propios perfiles, corten relaciones con amigos y bloqueen y denuncien los casos de maltrato. También se puede restringir el acceso a un perfil utilizando las configuraciones de privacidad.

"Es una batalla constante para garantizar la seguridad de los adolescentes", afirmó Joe Sullivan, el gerente de seguridad de Facebook. Cuando aparece el acoso "queremos eliminarlo con rapidez", dijo, y por lo general lo hacen en menos de veinticuatro horas.

Para denunciar o eliminar a un acosador de la lista de amigos en Facebook hay que entrar en su perfil y cliquear en "Report/Block this Person" (Denunciar/Bloquear a esta persona) o en "Remove from Friends" (Eliminar de amigos). Hay que avisar del contenido ofensivo en páginas de grupos y admiradores mediante un click en "Report Page" (Denunciar página) y especificar la ofensa, lo que contribuye a que Facebook dé prioridad a los incidentes graves. La gente que figura en fotos puede borrarse mediante un click en la foto y en "remove tag" (Eliminar etiqueta) junto a su nombre. Si hay desnudos u otras violaciones de las reglas de Facebook, hay que denunciarlo y Facebook puede retirarlo. De lo contrario, hay que pedirle al que subió el material que lo retire.

En My Space, se puede bloquear a un acosador de la página del perfil de la persona acosada y denunciarlo haciendo un click en "Contact MySpace" (Contactarse con MySpace) en la parte inferior de cualquier página. MySpace también permite que la gente dé su aprobación previa a todos los comentarios que se hacen sobre sus perfiles. Hay que ir a las configuraciones, seleccionar "Spam" y luego "Require approval before comments are posted" (Exigir aprobación antes de subir los comentarios).


Bloquear los mensajes agresivos

Los acosadores también usan el e-mail y otros servicios de mensajes para extender la tortura. Los mensajes desagradables pueden reenviarse muchas veces a mucha gente y son casi imposibles de detener.

Sin embargo, al igual que los sitios sociales, los servicios de webmail populares entre los adolescentes por lo general tienen códigos de conducta que prohíben el acoso y la intimidación, así como mecanismos para denunciar la conducta nociva.

En Hotmail, hay que cliquear en "Options" en el margen superior derecho de cualquier página, navegar a "Blocked Senders" (Remitentes bloqueados) y agregar las direcciones de e-mail de los acosadores. En Gmail, se instala un filtro de direcciones agresivas desde el menú "More actions" y se elige el borrado automático de futuros mensajes (y tal vez también su reenvío a un padre).

Los mensajes instantáneos suelen llegar sólo después de que un usuario ha agregado a los remitentes a una lista de chat, y los acosadores suelen ser fáciles de eliminar, bloquear y denunciar.


Convertirse en un celador

Hay varios programas de software y servicios online que pueden ayudar a los padres a detectar y abordar el acoso.

El software de control paterno, que se instala en las PC que usan los chicos, tiene versiones gratuitas y pagas de una serie de compañías y comprende diversos niveles de intromisión. Norton Online Family, un servicio gratuito del fabricante de software de seguridad Symantec, por ejemplo, puede monitorear el uso de redes sociales y supervisar determinadas listas de chat y conversaciones por mensajes instantáneos.

SafetyWeb y SocialShield son servicios más nuevos que también pueden contribuir al monitoreo del uso de las redes sociales. Ambos cuestan diez dólares por mes. SafetyWeb busca cuentas online vinculadas a las direcciones de e-mail de los chicos y monitorea la actividad pública online para detectar indicios de problemas, así como también la actividad semipública si, por ejemplo, un chico tiene a un padre como amigo en Facebook. La compañía se opone al "espionaje", dice uno de sus fundadores, Geoffrey Arone, de modo que se concentra en alertar a los padres sobre posibles problemas sobre la base de la detección de vulgaridades y palabras clave.

SocialShield bucea a más profundidad en el contenido privado de las redes sociales mediante el recurso de hacer que los chicos agreguen sus aplicaciones de Twitter, MySpace y Facebook. Con ese acceso, SocialShield monitorea y filtra lo que pasa y alerta a los padres sobre contenido sospechoso.

Varios nuevos servicios monitorean los mensajes de texto en teléfonos inteligentes, entre ellos Kid Phone Advocate, de Parents Are Listening Services, y CellSafety, de WebSafety (ambos tienen un costo de diez dólares mensuales en los EE.UU.). Los dos productos buscan palabras y frases que puedan ser problemáticas.


Llamar a las autoridades

En situaciones graves se puede necesitar ayuda del colegio o de la autoridades policiales, sobre todo si hay amenazas de violencia. Eso significa que se necesitan pruebas.

Hay que demostrar el problema con fotos de la pantalla o con copias guardadas de páginas web (seleccionar "guardar como") y copias de e-mails, mensajes instantáneos y textos. Los puede conservar uno mismo o utilizar software como CyberBully Alert (14,95 dólares por año en los EE.UU.).

Si se va a la justicia, es mejor tener pruebas digitales directamente de servicios online y de la computadora del propio acosador, dice Mark D. Rasch, que antes era fiscal en casos de delitos digitales en el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y en la actualidad dirige la firma consultora Secure IT Experts.

Los servicios online no conservan los datos para siempre y los discos rígidos se borran. La mejor forma, y la más fácil, de conservar las pruebas es acudir a las autoridades. De lo contrario, se necesitará un abogado, una demanda civil y citaciones, además de bolsillos profundos.

"No hay que esperar", dice Rasch. "Si hay alguna amenaza creíble de ofensa o daño, hay que tomarse las cosas en serio y hacer que se investigue."

Conoció a una chica de 14 años en Facebook y la violó

Un joven de 26 años fue detenido por la Policía en el barrio de Floresta, acusado de haber violado a una chica de 14 años a la que conoció y engañó a través de la red social Facebook, según informaron ayer fuentes de la Federal.

El acusado, apodado “Freddy” por la Policía, cometió el abuso hace cuatro meses en su propia casa , ubicada en Olivera al 100.

El caso se descubrió a partir de la denuncia efectuada por la madre de la víctima en la comisaría 40°. La mujer se presentó allí luego de que su hija, entre lágrimas, le revelara que dos días antes la habían violado. Y que el autor del ataque había sido un joven al que había conocido vía Facebook.

La investigación recayó en la División de Delitos Contra La Salud de la Policía Federal. Desde allí se iniciaron averiguaciones para obtener los contactos en la red social de la chica y del acusado, como así también sus registros telefónicos.

De esta forma se confirmó que el acusado había seducido a la víctima a través de la red de Facebook, donde se había hecho pasar por un joven estudiante y aficionado a la cocina internacional.

Según la reconstrucción que lograron realizar los investigadores, el acusado fue indagando a la chica sobre sus costumbres y gustos. Así, logró de a poco capturar el interés de la adolescente.

De acuerdo con fuentes del caso citadas por la agencia Télam , “Freddy” empezó charlando con la chica sobre música. Luego comenzó a sugerirle recetas de cocina, el tema que más dominaba. Y le enseñó como elaborar una gran variedad de platos internacionales económicos, de fácil realización.

Así, hasta que se animó a arreglar un encuentro personal con ella , que en realidad era una trampa. “Freddy” le propuso a la chica que se encontraran en el centro comercial de Villa Devoto con la excusa de entregarle unas carpetas con recetarios.

Una vez que se reunieron, el violador le propuso a la víctima que fueran a su departamento, ubicado a pocas cuadras del lugar. Le prometió que allí podrían practicar en la cocina. Sin embargo, a los pocos minutos de llegar, se abalanzó sobre la adolescente y la sometió sexualmente.

Tras su detención, el acusado fue traslado a la alcaldía de la Superintendencia de Investigaciones de Villa Lugano, donde quedó preso. Está a disposición del juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 21, a cargo de Mauricio Zamudio.

jueves, 19 de agosto de 2010

cyberbullyng:

Publicar Mis Fotos

Los cinco juegos de Internet más peligrosos


Se trata de prácticas difundidas por foros, portales y videos, cuyos adeptos, principalmente muy jóvenes, pueden convertirse en víctimas


Uno de los juegos, de acuerdo con la nómina publicada hoy por Diario Popular, es el“Eyeballing o “emborracharse por los ojos". El juego consiste en tomar alcohol, habitualmente vodka, a través de las cavidades oculares. Se explica que sobreviene un inmediato ardor a los ojos, que sigue a un estado de embriaguez, ya que el alcohol pasa directamente a la sangre por los vasos, sin paso previo por el sistema digestivo. La práctica puede causar úlceras y depresión del sistema nervioso central.




La Ruleta rusa en moto es una práctica peligrosa y consiste en pasar semásforos en rojo a toda velocidad en motos, en una de sus variantes. Los juegos a bordo de ese tipo de vehículo preocupan a las autoridades. Vivian Perrone, de Madres del Dolor, relató que uno de los juegos consiste en “pasar finito” es decir a la mínima distancia de un objeto o una persona, siempre con el acelerador a fondo.






El tercero es “El Ahorcadito”, que causó lo muerte de varios adolescentes en Rosario de la Frontera, Salta. Consiste en autoprovocarse asfixias para alcanzar un esrtado de placer, con cinturones o corbatas anudadas al cuello. Se realizan hasta siete nudos.. En inglés se llama “shocking game”. Una variante peligrosa es practicarla con un amigo, que provoca un desmayo presionando el cuello con un brazo.





“Aspirar logos” consiste en aspirar el resultado de la trituración de los logos plásticos de lasmarcas de los automóviles, que supuestamente tendrían propiedades alucinógenas. En Córdoba alertan que la práctica ya abarca a adictos al paco, en el momento en el que se quedan sin dinero para adquirir el estupefaciente.




Por último, la “Jarra Atómica”, consiste en un trago compuesto por bebidas blancas, jugode fruta y el medicamento para pacientes psiquiátricos clonazepán. El trago es ofrecido en “negocios virtuales” que se publicitan en Internet y ofrecen un servicio “delivery”, a razón de unos 150 pesos los tres litros. En Internet se realizan concursos para que los jóvenes se desafíen para ver quien es el que prepara la mezcla más potente.

viernes, 23 de abril de 2010

Facebook aumenta la seguridad

Facebook, tan consciente del problema del cibercrimen, ha reforzado su seguridad con nuevas herramientas, confeccionadas para aumentar la privacidad.

De este modo el llamado Safety Center (Centro de Seguridad) de Facebook, proporcionará consejos para evitar a sus más de 400 millones de usuarios entrar en contacto con criminales virtuales o contenido ofensivo.

partir de un sistema de pregunta-respuesta se concienciará a los usuarios de los peligros que existen en la Red. Por poner un ejemplo, el primer consejo para los menores de edad es, “no des a nadie tu contraseña, ni siquiera a tu mejor amigo”.

Otra de las recomendaciones para que los adolescentes eviten acosos en la web es que acepten como amigos en Facebook únicamente las solicitudes de personas que conocen de verdad y que hagan uso de la opción de bloqueo cuando alguien esté haciendo un uso indebido de la red social.

“Hemos cuadruplicado el contenido disponible referente a seguridad y hemos creado herramientas más limpias y navegables para ayudar a encontrar respuestas rápidamente”, aseguró Joe Sullivan, jefe de Seguridad de Facebook en el blog de la compañía. El consejo de Facebook está integrado por grupos de seguridad de Internet como la Common Sense Media, ConnectSafely, WiredSafety, Childnet International y The Family Online Safety Institute.

www.muyinternet.com

Seguridad o venta de datos...


Los padres pueden ser buenos pilotos en el océano de internet


Por Patricia Nigro - Profesora de la Facultad de Comunicación - Universidad Austral

Nuestros chicos manejan hábilmente internet. Muchos padres "recibimos clases" de ellos. Sin embargo, la verdadera educación pasa por la vida misma. Y, en eso, sólo los padres sabemos más, porque contamos con lo más valioso: la experiencia y la claridad en los valores.
De chicos, coleccionábamos las revistas Anteojito o Billiken, consultábamos la enciclopedia "Lo sé todo", buscábamos biografías y palabras en diccionarios, que tardaban años en actualizarse, y que pasaban de generación en generación. Hoy esto pertenece a la nostalgia. La rapidez de acceso unida a la cantidad de información ofrecida en Internet permite que los más pequeños tengan los datos que pidió "la seño" en pocos minutos. ¿Cuál es el problema, entonces? Que, como dice el tango, en la red, está La Biblia pero también está el calefón. Y, muchas veces, ese calefón produce quemaduras de tercer grado. ¿Qué podemos hacer, nosotros, los padres? En principio, actualizarnos sobre los contenidos de la red; enseñarles a buscar información, precisa y fidedigna; protegerlos de los sitios que dañan sus mentes en formación; hacerles entender (¡qué difícil!) que proteger no es controlar; explicarles que investigar un tema no es copiar y pegar. Eso es plagio, y el plagio es un delito. Debemos enseñarles el respeto a los autores. Por sobre todo, hemos de desarrollar el criterio de selección, de pensamiento crítico: crear algo nuevo, a partir de lo que se lee y se valora. Los adultos, a veces, no nos sentimos capacitados para enseñar todo esto. Pero es urgente e importante que aprendamos sobre las nuevas tecnologías.
El chat significa un ahorro en las horas que nosotros gastábamos en teléfono. Pero el chat, los foros de discusión, las listas de correo de personas con intereses comunes, el correo electrónico, las redes sociales, además de mantenernos conectados también presentan peligros. Nadie sabe, salvo que sean amigos o compañeros de escuela, quién está del otro lado de la pantalla, pues la mentira sobre la identidad vive en la red.
Los padres debemos regular ("regula" en latín es regla) el camino trazado para llegar mejor al objetivo: el "tiempo de pantalla" que gastan nuestros hijos.

Cómo evitar la adicción
Los juegos en línea, educativos unos, violentos la mayoría, son verdaderamente adictivos. Las horas pasan, sin que se practique un deporte, se salga a jugar con los amigos, se realicen las tareas escolares o se duerman las horas necesarias.
Yendo de la computadora a la televisión, parafraseando una vieja canción de Charly García, ocupan el tiempo de nuestros hijos. Algunas causas: la inseguridad (nosotros jugábamos en la vereda), nuestro exceso de trabajo pero, también, la frase: "Dejalo, mientras está sentado a la computadora, no molesta".
Según una encuesta realizada por el Ministerio de Educación en 2008, sólo el 30 % de las familias argentinas tiene PC y banda ancha. El medio preferido por los chicos es, aún, el televisor y, luego, el celular. Los padres compramos los telefonitos para su seguridad, pero ellos les dan otros usos. Mandan cientos de mensajes de texto, juegan y escuchan música, filman frivolidades. Y, eso, con el último modelo de móvil, porque todos los amigos ya lo tienen.
Educar requiere de una infinita paciencia, de un gran esfuerzo, de mucha energía y coherencia entre el decir y el hacer. Lo esencial es no rendirse: dialogar vale siempre y en toda circunstancia: tengamos esperanza en nuestros hijos. Después de todo, somos sus padres.

La clave está en desarrollar el pensamiento crítico




Por internet circula mucha información. No hay chico que maneje la web en forma cotidiana al que no se le haya abierto por casualidad una página con contenido sexual alguna vez. Todos los filtros posibles no lograrán alejarlo del peligro de interactuar con otra persona y los únicos que pueden y tienen la obligación de impedirlo son los padres. "Acompañar a los chicos, participar en su facebook, como un amigo más, y dialogar mucho, aconsejándoles sobre los datos que pueden dar y los que no, es la única clave para evitar que corran peligro y se cuiden. Hay que desarrollar su capacidad crítica para aprender a olfatear el peligro cuando está cerca, a desconfiar de los datos que les dan otras personas a las que consideran sus amigos. Además es importante enseñarles la diferencia entre un verdadero amigo y un compañero de juegos cibernéticos", recomienda Margarita Ezequiel, profesora de Computación en un colegio. En unas recientes Jornadas sobre Uso Responsable de Tecnologías de la Comunicación e Información que se realizó en Tucumán, se discutió sobre los grandes peligros que encierra la red y que los padres deben tener en cuenta: - El grooming: en inglés, este término significa preparar el terreno de confianza por parte del adulto hacia el niño. Esto es un paso previo para planificar el abuso sexual. Pero antes comúnmente se da el abuso psicológico una instancia en la que el adulto le pide al chico que le cuente un secreto para poder extorsionarlo después. - El sexting: se trata del abuso sexual mediante la producción y difusión de imágenes con contenido sexual en las que aparecen chicos o adultos con chicos. - El cyberbullyng es el acoso y el abuso emocional de chicos a chicos por medio de maltratos verbales y de cargadas. A veces le roban a alguien la clave del chat o del mail y lo utilizan para acosarlo con mensajes de texto. Un diálogo fluido con los chicos es la mejor manera de detectarlo y prevenirlo. Cuidado al colgar la foto en facebook Al poner una foto en internet se pierde el dominio total sobre la imagen propia. Los chicos que nacieron con la tecnología quizás no se dan cuenta del peligro que entraña esta cuestión. Por ello es tan importante que los adultos sepan manejar el facebook, para poder contarles, por ejemplo, cómo se debe hacer para decidir qué contenidos y fotos compartir con amigos, o con un grupo reducido de amigos que uno elige, o con todos. En el diálogo, el adulto puede transmitirle esos criterios.


miércoles, 21 de abril de 2010

NOTICIAS RELACIONADAS




















|

0 comentarios

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos y MixedInk, el uso de las redes sociales está haciendo que aumente el mal uso de losantibióticos y otros fármacos. La investigación recoge, entre otras cosas, los tweetsrelacionados con la salud que los usuarios de Twitter suben a la red para compartirlas con el resto de internautas.

Concretamente se contabilizaron 52.153 publicaciones que hablaban de las condiciones generales de uso de estos medicamentos, a veces simplemente mencionando el número de días que quedan en una recetay el deseo de que los antibióticos empezasen a ayudar pronto. Además hallaron unas 700 publicacionesreferidas a malentendidos o un mal uso de estos fármacos.

Por otro lado gripe + antibióticos fue una de las combinaciones más empleadas por los usuarios, con 345 actualizaciones de estado como la desinformación, alcanzando un total de 172.571 seguidores. Otra de las combinaciones más populares fue fría + antibióticos, con 302 actualizaciones y un total de 850.375 seguidores.

Cathryn Murphy, presidenta de la Asociación de Profesionales de Control de Infecciones y Epidemiología (APIC), ha alertado sobre el peligro de este mal uso en redes sociales como Twitter, asegurando que estos servicios deberían de explorar maneras de impactar positivamente en la salud pública y no al contrario.




martes, 20 de abril de 2010

Seguridad Informática





Peligros de la Red


Los peligros a los que se exponen los jóvenes cuando navegan por la red no se limitan a páginas web con contenidos pornográficos para niños, sino que además los más pequeños son los principales objetivos de los ciberdelincuentes para obtener datos confidenciales de una forma ilícita.
Así lo revela un estudio realizado por una de las principales empresas de seguridad de contenidos en Internet, Trend Micro, que se ha asociado a la ONG Common Sense Media para concienciar y educar a padres, educadores y jóvenes sobre la importancia de usar Internet de forma "segura, inteligente y ética".

"Aunque los padres no sean usuarios de las redes sociales, deben saber cómo funcionan y cuáles son sus riesgos para saber cómo reaccionar y qué decisiones tomar ante los usos que sus hijos hagan de las mismas", advierte -en declaraciones a EFE- Gabriel Agatiello, ingeniero y experto en seguridad de tecnologías de la información.
En su opinión, una gran mayoría de padres no controlan a sus hijos cuando acceden a contenidos online porque no saben cómo hacerlo, ya que tienen menos dominio o conocimientos que sus niños sobre la navegación por Internet.


REDES SOCIALES

De hecho, según un estudio de Trend Micro, los sitios de redes sociales, como Facebook o MySpace, son cada vez más populares entre los jóvenes - casi el 60 por ciento de los adolescentes entre 12 y 17 años afirman tener perfiles en estas páginas- y alrededor del 14 por ciento de ellos han recibido solicitudes online no deseadas.

Agatiello considera esta situación "muy preocupante" porque cada vez son más las páginas de confianza (como las citadas redes sociales, portales gubernamentales o web educativas) que pueden tener un código malicioso oculto -instalado por un tercero o 'hackers'- para infiltrarse en los equipos de los usuarios y robar información confidencial como números bancarios o datos de la seguridad social.

Sin embargo, el último informe elaborado por Panda Security (compañía multinacional de seguridad informática), correspondiente al tercer trimestre de este año, sitúa a España junto con EEUU como los países del mundo con un porcentaje más alto de malware activo (códigos informáticos maliciosos).
Según el experto, esto se debe a que "en España y los países latinos los internautas se suelen descargar 'softwares' (programas informáticos) ilegales" que, aunque no se actualizan ni protegen ante nuevos virus, "muchos usuarios creen que sí están seguros ante posibles infecciones".
Por ello, Gatiello asegura que "un antivirus es indispensable", pero también hay que tomar otras medidas como filtros para evitar el acceso a determinadas páginas, herramientas para evitar spam (correos basura) o phishing (e-mails aparentando provenir de fuentes fiables para obtener datos confidenciales del usuario) y, sobre todo, "educación y sentido común".


SPAM

El estudio de Trend Micro alerta de que la media diaria de spam va a oscilar entre los 30.000 y los 50.000 durante el segundo semestre de 2008, una cifra que aumentará aún más en la temporada navideña con 180.000 millones de mensajes al día.
El experto explica que los 'hackers' aprovechan en Navidad, cuando hay eventos deportivos importantes o elecciones para intensificar su actividad, ya que "los internautas envían más mensajes y tienen más probabilidades de ser estafados".
Aunque los datos de Trend Micro informan de que las amenazas web registradas en los primeros meses de este año han duplicado las del año pasado, Gatiello resalta que "gran parte de los internautas no son conscientes del creciente desarrollo y expansión de virus informáticos" porque desde hace tres años no ha habido ninguna incidencia con gran repercusión mediática ni social sobre este tipo de fraudes".
El ingeniero considera que ello se debe a que "hace tres años los creadores de virus buscaban la fama", mientras que ahora los ciberdelincuentes actúan para lucrarse con el dinero ajeno.